Inicio Merit®: la tecnología de bioestimulación que va más allá de la fertilización.

Efecto fisiológico de la aplicación foliar de Merit Amarillo en Rosa ‘Freedom’ bajo condiciones de reducción lumínica (Sarán)

Resumen

El presente estudio evaluó el efecto fisiológico de la aplicación foliar de Merit Amarillo (1 cc L⁻¹) en plantas de Rosa variedad Freedom bajo condiciones de reducción lumínica mediante Sarán. Se midieron parámetros fisiológicos como la conductancia estomática, el índice de clorofila (CCI) y variables micro climáticas asociadas a la tasa fotosintética. Los resultados mostraron que el tratamiento con Merit Amarillo promovió una mayor eficiencia fotosintética y mejor mantenimiento del balance hídrico durante el ciclo fenológico, incluso bajo condiciones de menor radiación. Estos hallazgos evidencian el papel del Acido Polifosforico en la optimización de la fisiología de la rosa en sistemas ornamentales sometidos a estrés lumínico.

**Palabras clave:** Rosa Freedom, Merit Amarillo, fotosíntesis, conductancia estomática, clorofila.

Introducción

La producción de rosas bajo condiciones controladas enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de luz, variable determinante en la eficiencia fotosintética y el desarrollo floral. Según Taiz y Zeiger (2017), la radiación fotosintéticamente activa (PAR) regula directamente la apertura estomática y la fijación de carbono, influyendo en la síntesis de carbohidratos y pigmentos fotosintéticos. En cultivos ornamentales como Rosa Vr.‘Freedom’, la reducción lumínica por sombrío puede limitar la tasa fotosintética y alterar el balance hídrico (Nobel, 2009). La fotosíntesis en hojas de rosa depende de tres componentes fundamentales: (1) la captación de luz por pigmentos (clorofilas a y b, carotenoides), (2) la difusión de CO₂ hacia el interior de la hoja a través de las estomas (conductancia: gs) y (3) la capacidad de los fotosistemas y la cadena de transporte electrónico para convertir la energía luminosa en metabolitos (por ejemplo, carbohidratos solubles) (Davarzani et al., 2023). El uso de bioestimulantes como Merit Amarillo permite mejorar la eficiencia fisiológica bajo condiciones de estrés, potenciando la actividad enzimática y la retención de clorofila (FAO, 2019). Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del Merit Amarillo sobre la conductancia estomática, la clorofila y la respuesta fisiológica de Rosa ‘Freedom’ bajo condiciones de pérdida parcial de luz.

Materiales y métodos

El ensayo se desarrolló sobre la sabana Occidente de Bogotá; en un cultivo comercial de Rosa variedad Freedom. Se aplicó Merit Amarillo a una dosis de 1 cc L⁻¹ vía foliar durante 4 semanas en se midió en 5 estados fenológicos, bajo condiciones de sombreo con Saran para reducir la radiación incidente. Se evaluaron variables fisiológicas como la conductancia estomática (gs), el índice de clorofila (CCI), temperatura foliar y humedad relativa. Las mediciones se realizaron con un medidor de conductancia estomática y un medidor de clorofila, variables nutricionales medidas en Savia con equipos Horiba. Los datos fueron procesados para analizar correlaciones entre parámetros y establecer tendencias en la eficiencia fotosintética.

Resultados y discusión

Los resultados mostraron un incremento en la conductancia estomática de las plantas tratadas con Merit Amarillo en comparación con el control, indicando una mayor capacidad de intercambio gaseoso bajo condiciones de menor luz. El índice de clorofila (CCI) también se mantuvo más alto en las plantas tratadas, evidenciando una mejor conservación de pigmentos fotosintéticos. Según Salisbury y Ross (1992), la apertura estomática controlada y el mantenimiento de la clorofila son claves para sostener la fotosíntesis en escenarios de baja radiación, presentando adicionalmente movilidad de nutrientes bajo la extrema condición de estrés abiótico del ensayo. Las correlaciones entre conductancia y clorofila fueron positivas, lo cual sugiere una respuesta coordinada del aparato fotosintético. La literatura coincide en que bioestimulantes ricos en aminoácidos y micronutrientes favorecen la recuperación fisiológica en condiciones de estrés lumínico (Nobel, 2009; FAO, 2019).

Figura 1. Comportamiento clima durante el ensayo Vr. ‘Freedom’ bajo sombreo y aplicación de Merit Amarillo.

Las variables de clima tienen un comportamiento propio de la temporada del ensayo la simulación de saran muestra una perdida entre el 28% al 30% de radiación PAR.

Figura 2. Correlación de Sperman para análisis fisiológico y nutricional de Rosa ‘Freedom’ bajo sombreo y aplicación de Merit Amarillo. (en rojo directamente proporcionales (+); y en azul inversamente proporcionales (-).

Se denota una alta variabilidad entre la conductancia estomática asociada a la movilidad de Calcio como elemento móvil incluso bajo sombrío, característica asociada a la aplicación de Merit Amarillo, además de mejoramiento de la concentración de la clorofila en los tratamientos con aplicación.

Figura 3. Mapa de calor para Conductancia estomática para 5 estados fenológicos de Rosa ‘Freedom’ bajo sombreo y aplicación de Merit Amarillo

Figura 4. Mapa de calor para Contenido de clorofila para 5 estados fenológicos de Rosa ‘Freedom’ bajo sombreo y aplicación de Merit Amarillo

Conclusiones

La aplicación foliar de Merit Amarillo (1 cc L⁻¹) durante el ciclo fenológico de Rosa ‘Freedom’ bajo condiciones de reducción lumínica promovió una mayor eficiencia fisiológica, reflejada en una conductancia estomática superior, manteniendo una mejor movilidad de nutrientes entre ellos Calcio y un mantenimiento de la clorofila foliar en rangos óptimos. Estos resultados sugieren que el uso de Merit Amarillo (ia; Acido Polifosforico) favorece la adaptación de los tejidos fotosintéticos ante limitaciones lumínicas, optimizando la tasa de asimilación de CO₂, el balance hídrico, y la tasa de transpiración con activación estomatica, desde estados fenológicos tempranos. Se recomienda continuar con estudios que integren mediciones de fluorescencia de clorofila y tasa fotosintética neta para complementar el análisis fisiológico.

Referencias

  • Davarzani, M., Aliniaeifard, S., Zare Mehrjerdi, M., Roozban, M. R., & Saeedi, S. A. (2023). Optimizing supplemental light spectrum improves growth and yield of cut roses. Scientific Reports, 13, 21381. https://doi.org/10.1038/s41598-023-48266-3

  • Dieleman, J. A., & Meinen, E. (2007). [Título del artículo]. Crop Journal, 7(2), 196-205. [nota: artículo usado para fundamentos fisiológicos].

  • (2019). Manual de buenas prácticas agrícolas en ornamentales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

  • Nobel, P. S. (2009). Physicochemical and Environmental Plant Physiology (4th ed.). Academic Press.

  • Salisbury, F. B., & Ross, C. W. (1992). Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica.

  • Taiz, L., Zeiger, E., Møller, I. M., & Murphy, A. (2017). Plant Physiology and Development (6th ed.). Sinauer Associates.